miércoles, 23 de marzo de 2011

SALINAS DE IMBABURA RECIBE PREMIO

Mejores practicas seccionales recibieron sus premios en Cuenca


En el marco de la Feria exposición cumplida en la ciudad de Cuenca para demostrar las  Mejores Prácticas Seccionales, IV Edición, se cumplió la ceremonia de premiación en la cual, con emoción los ganadores recibieron la distinción en las diferentes categorías, durante el acto presidido por el Dr. Paúl Granda López, Alcalde de esta jurisdicción, Presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y Presidente del Premio.
Al acto se dieron cita Alcaldes, funcionarios y representantes de los Consejos provinciales participantes. de las Juntas Parroquiales y directivos de las entidades auspiciantes: CONCOPE, CONAJUPARE, USAID, PROMUNI, SENACYT, entre otras.
Cabe destacar que para participar de estos premios se inscribieron 59 prácticas distribuidas en: 3 Consejos Provinciales, 6 Juntas Parroquiales, 25 Municipalidades y 2 Mancomunidades, habiendo finalmente presentado los trabajos 42 prácticas con 28 GADs,  distribuidos en: 3 Consejos Provinciales, 5 Juntas Parroquiales; 17 Municipalidades y 3 mancomunidades.
El grupo de evaluadores también se hizo presente para indicar la forma como se realizó el proceso y previo a ello, todos los delegados de los Gobiernos Autónomos Descentralizados  recibieron el reconocimiento del Comité de Premio, quienes hicieron la entrega de placas y diplomas.
Finalmente y con gran entusiasmo se recibieron los resultados de los ganadores de la IV Edición del Premio de las Mejores Prácticas Seccionales en el siguiente orden:

CATEGORIA: Políticas Sociales

Tercer Lugar (empate) :
Municipio de Orellana:  “Mejoramiento del sistema de salud local”
Municipio de Quito :  “Programa Ciclo Básico Acelerado”
Segundo lugar:
Municipio de Loja : “Proyecto habitacional Ciudad Victoria”
Primer Lugar :
Junta Parroquial Salinas : “Desarrollo del Talento Humano “Sembrando nuestro Futuro”.

CATEGORIA: Gestión Ambiental

Tercer Lugar  :
Municipio de Cuenca ETAPA EP:  “Educación Ambiental Urbana: Agua para tod@s”
Segundo lugar:
Municipio de Cuenca ETAPA EP :  “Recolección de pilas usadas ¡Pilas con las pilas!”
Primer Lugar (empate) :
Municipio de Mejía : “Mejía que belleza.Ponle un sí a la limpieza ”.
Municipio de Santa Cruz: “Sistema de gestión integral de residuos sólidos y reciclaje del cantón Santa Cruz”.

CATEGORIA: Gestión  de Servicios

Segundo lugar:
Municipio de Cuenca ETAPA EP :  “Gestión de control y calidad del algua (Autocontrol bacteriológico en el servicio de agua potable del sector rural”.
Primer Lugar : Empresa Mancomunada Santa Isabel y Girón: “Gestión integral de residuos sólidos”.

CATEGORIA: Gestión Participativa

Tercer Lugar  :
Municipio de Alausí:  “Modelo de Gestión Participativa para el desarrollo de las comunidades y barrios del cantón Alausí”
Segundo lugar:
Consejo provincial de Pichincha: “Ejecución de obras por Cogestión”
Primer Lugar (empate) :
Consejo Provincial de Tungurahua : “Nuevo modelo de Gestión de Tungurahua”.
Junta Parroquial Tarqui: “Una democracia se construye con la gente”.

CATEGORIA: Desarrollo  Económico

Tercer Lugar  :
Municipio de El Chaco:  “Erradicación de la brucelosis y tuberculosis del cantón El Chaco”
Segundo lugar:
Municipio de Antonio Ante :  “Economía Popular Solidaria, estrategia para el desarrollo económico territorial”
Primer Lugar (empate) :
Consejo Provincial de Pichincha : “Clínicas Veterinarias Móviles – CVM´s”.
Consejo Provincial de Tungurahua: “Implementación de Estrategia Provincial de Turismo”.

FUENTE: http://www.ame.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=911%3Amps-reciibieron-sus-premios&catid=1%3Anoticias-ame-&Itemid=186&lang=en

sábado, 19 de marzo de 2011

EL ECOSISTEMA, EL MANGLAR

Por: Erika Gruezo Montaño
Comunicaciones.
C_CONDEM
TO RECOVER THE MANGROVE ECOSYSTEM, A MATTER OF LIFE
Ecuador, March 11th, 2011
The mangrove ecosystem, located in the tropical and subtropical zones of the world are prote
El ecosistema manglar, ubicado en zonas tropicales y subtropicales del planeta es barreras protectoras frente a fenómenos naturales como los TSUNAMIS.  En el Ecuador este ecosistema ha sido destruido en un 70% según datos comparativos oficiales,  poniendo, en extremada vulnerabilidad, a las poblaciones costeras. La principal causa de destrucción  de este ecosistema, es la acuacultura industrial del camarón.
Ante el posible impacto de un tsunami en las costas del País, los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar del Ecuador, enfatizan su demanda de recuperar el ecosistema manglar destruido en los últimos 40 años, por empresas dedicadas a la acuacultura industrial del camarón. “Este es un momento importante para reflexionar sobre la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo que extermina con los ecosistemas, que son garantía de nuestras vidas”, expresa Líder Góngora Farías, director de la Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar del Ecuador (C_CONDEM).  Nacido en la isla de Muisne, provincia de Esmeraldas, el director de la C-CONDEM indica que las poblaciones costeras viven en continua zozobra frente a la destrucción intensa de bosques primarios y nativos, con los cuales la población ha convivido ancestralmente.
El bosque de mangle, los esteros y acuíferos subterráneos que lo conforman, disminuyen en un altísimo porcentaje el impacto de un tsunami.  El bosque de mangle se convierte en un verdadero colchón donde la ola rebota y los esteros y acuíferos atrapan el agua disminuyendo la intensidad con la que penetra en la costa, afirman varios expertos que forman parte de la REDMANGLAR Internacional, entre ellos los doctores: Jaime Cantera, de la Universidad del Valle de Cali – Colombia;  Cristian Tovilla, del Colegio de la Frontera Sur de México;  Yara Shifer, de la universidad de Sao Paulo de Brasil; Patricia Ocampo Tomason,  experta en recursos marino costeros, graduada de la Universidad de New Castle, Inglaterra.
Hoy en día el bosque de mangle en el Ecuador está casi exterminado.  Los esteros si no están desviados, están taponados o simplemente desaparecidos, afirman los pobladores locales.  Grades extensiones de piscinas dedicadas al cultivo de camarón tropical ocupan más de 200.000 hectáreas de lo que fuera originalmente ecosistema manglar.  “No existe una política de Estado favorable a la restauración del ecosistema manglar, en consecuencia tampoco favorable a garantizar los derechos más fundamentales de las poblaciones costeñas, relacionados con la recuperación de este ecosistema, como son: al trabajo, a la soberanía alimentaria y principalmente a la vida. Hoy somos testigos y posibles víctimas fatales de esta destrucción” dice Marcelo Cotera Torres, presidente de la Fundación de Defensa Ecológica de Muisne, Esmeraldas.
“Los embates de grandes oleajes son cada vez más frecuentes en las poblaciones rivereñas, el mar va ganado espacios a tierra firme y las poblaciones desprotegidas de su barrera  natural no tienen territorio hacia donde movilizarse”, indica María Dolores Vera García, de la provincia de Manabí, presidenta de la C-CONDEM, “…grandes extensiones del ecosistema manglar están invadidas por piscinas camaroneras y la tendencia es a ampliase y legalizarse, lo que nos vuelve cada vez más vulnerables. Hoy esperamos que la dimensión de la ola que nos amenaza disminuya en nuestras costas, para que los efectos no sean graves.  Caso contrario que los esfuerzos de las instituciones del Estado para afrontar este fenómeno sean efectivos.  Sin embargo es momento de dar soluciones radicales, integrales y de largo plazo, pensando en las vidas humanas que están en peligro constante”.
En el año 2004,  después del devastador tsunami que afecto a Indonesia, varios expertos y personas de organizaciones y comunidades que habitan las zonas costeras de los trópicos y subtrópicos del planeta, expusieron los argumentos necesarios para que el ecosistema manglar sea conservado y recuperado, ya que se ha demostrado que los daños de un tsunami son mucho menores cuando existe el ecosistema manglar.
“Los daños del tsunami del 26 de diciembre del 2004 en Indonesia, podrían haber sido ‘mucho menores’ si no se hubiera destruido gran parte de los manglares que servían de protección natural de las regiones costeras frente a las grandes mareas, según indicó el experto indio en políticas de alimentación y agricultura Devinder Sharma, quien atribuyó esta destrucción de los manglares al auge de los criaderos de langostinos a costa de estos ecosistemas.

Según Sharma, quien preside el Foro sobre Biotecnología y Seguridad Alimentaria, con sede en Nueva Delhi, ‘las marismas de los manglares han sido una protección natural de las regiones costeras frente a las grandes mareas, frente al impacto de los ciclones’. Por tanto, ‘si los manglares se hubieran mantenido intactos, los daños del tsunami hubieran sido mucho menores’, asegura Devinder Sharma, en un artículo que publica en la revista digital Dissidentvoice.org”.

Erika Gruezo Montaño
Comunicaciones.
C_CONDEM