jueves, 29 de diciembre de 2011

Descarga aqui: Locos por mi habana
Un buen tema, con el maestro Manolito

viernes, 16 de diciembre de 2011

jueves, 15 de diciembre de 2011

Descarga aqui: Salsita Romantica de ayer y hoy

Salsita romantica de ayer y hoy....

El archivo esta en winrar, es necesario descomprimirlo

El sonero



El hombre misterioso

Recordar es volver a vivir, hay les dejo un sonsito de esos buenos.

martes, 13 de diciembre de 2011

martes, 14 de junio de 2011

ELIO REVE EN PIQUIUCHO

Hola amigos y compañeros salseros y soneros, les comparto el video del gran concierto de la reve en piquiucho para que lo disfruten. Tuvimos la suerte de presenciar a la aplanadora de Cuba una de las orquestas mas grandes del mundo con el Rey del Changui "Elito Reve", quedara en la rutina de muchos.


link del video: http://www.youtube.com/watch?v=nreE9PgOFOU

La salsa es mas.

El Sonero

viernes, 3 de junio de 2011

SALSITA

Salseros y soneros como estan, que importante es compartir la buena salsa, no dejemos que este ritmo muera, la salsa es mas.


http://www.4shared.com/folder/g5oonalc/SALSITA.html


El Sonero.

miércoles, 18 de mayo de 2011

BOMBAS 2011

hola como estan en este enlace esta algo de musica bomba para que lo disfruten.

http://www.4shared.com/folder/XhGCRUHP/BOMBAS_DEL_VALLE_2011.html

lunes, 9 de mayo de 2011

SALSA MAYO 2011

Salseros hay les dejo uno temas de buena salsa para que lo gocen en esta semana:  (sigan el enlace sigueinte)
http://www.4shared.com/folder/lqmeIdD3/SALSA_MAYO_2011.html

Saludos

El sonero:

miércoles, 23 de marzo de 2011

SALINAS DE IMBABURA RECIBE PREMIO

Mejores practicas seccionales recibieron sus premios en Cuenca


En el marco de la Feria exposición cumplida en la ciudad de Cuenca para demostrar las  Mejores Prácticas Seccionales, IV Edición, se cumplió la ceremonia de premiación en la cual, con emoción los ganadores recibieron la distinción en las diferentes categorías, durante el acto presidido por el Dr. Paúl Granda López, Alcalde de esta jurisdicción, Presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y Presidente del Premio.
Al acto se dieron cita Alcaldes, funcionarios y representantes de los Consejos provinciales participantes. de las Juntas Parroquiales y directivos de las entidades auspiciantes: CONCOPE, CONAJUPARE, USAID, PROMUNI, SENACYT, entre otras.
Cabe destacar que para participar de estos premios se inscribieron 59 prácticas distribuidas en: 3 Consejos Provinciales, 6 Juntas Parroquiales, 25 Municipalidades y 2 Mancomunidades, habiendo finalmente presentado los trabajos 42 prácticas con 28 GADs,  distribuidos en: 3 Consejos Provinciales, 5 Juntas Parroquiales; 17 Municipalidades y 3 mancomunidades.
El grupo de evaluadores también se hizo presente para indicar la forma como se realizó el proceso y previo a ello, todos los delegados de los Gobiernos Autónomos Descentralizados  recibieron el reconocimiento del Comité de Premio, quienes hicieron la entrega de placas y diplomas.
Finalmente y con gran entusiasmo se recibieron los resultados de los ganadores de la IV Edición del Premio de las Mejores Prácticas Seccionales en el siguiente orden:

CATEGORIA: Políticas Sociales

Tercer Lugar (empate) :
Municipio de Orellana:  “Mejoramiento del sistema de salud local”
Municipio de Quito :  “Programa Ciclo Básico Acelerado”
Segundo lugar:
Municipio de Loja : “Proyecto habitacional Ciudad Victoria”
Primer Lugar :
Junta Parroquial Salinas : “Desarrollo del Talento Humano “Sembrando nuestro Futuro”.

CATEGORIA: Gestión Ambiental

Tercer Lugar  :
Municipio de Cuenca ETAPA EP:  “Educación Ambiental Urbana: Agua para tod@s”
Segundo lugar:
Municipio de Cuenca ETAPA EP :  “Recolección de pilas usadas ¡Pilas con las pilas!”
Primer Lugar (empate) :
Municipio de Mejía : “Mejía que belleza.Ponle un sí a la limpieza ”.
Municipio de Santa Cruz: “Sistema de gestión integral de residuos sólidos y reciclaje del cantón Santa Cruz”.

CATEGORIA: Gestión  de Servicios

Segundo lugar:
Municipio de Cuenca ETAPA EP :  “Gestión de control y calidad del algua (Autocontrol bacteriológico en el servicio de agua potable del sector rural”.
Primer Lugar : Empresa Mancomunada Santa Isabel y Girón: “Gestión integral de residuos sólidos”.

CATEGORIA: Gestión Participativa

Tercer Lugar  :
Municipio de Alausí:  “Modelo de Gestión Participativa para el desarrollo de las comunidades y barrios del cantón Alausí”
Segundo lugar:
Consejo provincial de Pichincha: “Ejecución de obras por Cogestión”
Primer Lugar (empate) :
Consejo Provincial de Tungurahua : “Nuevo modelo de Gestión de Tungurahua”.
Junta Parroquial Tarqui: “Una democracia se construye con la gente”.

CATEGORIA: Desarrollo  Económico

Tercer Lugar  :
Municipio de El Chaco:  “Erradicación de la brucelosis y tuberculosis del cantón El Chaco”
Segundo lugar:
Municipio de Antonio Ante :  “Economía Popular Solidaria, estrategia para el desarrollo económico territorial”
Primer Lugar (empate) :
Consejo Provincial de Pichincha : “Clínicas Veterinarias Móviles – CVM´s”.
Consejo Provincial de Tungurahua: “Implementación de Estrategia Provincial de Turismo”.

FUENTE: http://www.ame.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=911%3Amps-reciibieron-sus-premios&catid=1%3Anoticias-ame-&Itemid=186&lang=en

sábado, 19 de marzo de 2011

EL ECOSISTEMA, EL MANGLAR

Por: Erika Gruezo Montaño
Comunicaciones.
C_CONDEM
TO RECOVER THE MANGROVE ECOSYSTEM, A MATTER OF LIFE
Ecuador, March 11th, 2011
The mangrove ecosystem, located in the tropical and subtropical zones of the world are prote
El ecosistema manglar, ubicado en zonas tropicales y subtropicales del planeta es barreras protectoras frente a fenómenos naturales como los TSUNAMIS.  En el Ecuador este ecosistema ha sido destruido en un 70% según datos comparativos oficiales,  poniendo, en extremada vulnerabilidad, a las poblaciones costeras. La principal causa de destrucción  de este ecosistema, es la acuacultura industrial del camarón.
Ante el posible impacto de un tsunami en las costas del País, los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar del Ecuador, enfatizan su demanda de recuperar el ecosistema manglar destruido en los últimos 40 años, por empresas dedicadas a la acuacultura industrial del camarón. “Este es un momento importante para reflexionar sobre la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo que extermina con los ecosistemas, que son garantía de nuestras vidas”, expresa Líder Góngora Farías, director de la Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar del Ecuador (C_CONDEM).  Nacido en la isla de Muisne, provincia de Esmeraldas, el director de la C-CONDEM indica que las poblaciones costeras viven en continua zozobra frente a la destrucción intensa de bosques primarios y nativos, con los cuales la población ha convivido ancestralmente.
El bosque de mangle, los esteros y acuíferos subterráneos que lo conforman, disminuyen en un altísimo porcentaje el impacto de un tsunami.  El bosque de mangle se convierte en un verdadero colchón donde la ola rebota y los esteros y acuíferos atrapan el agua disminuyendo la intensidad con la que penetra en la costa, afirman varios expertos que forman parte de la REDMANGLAR Internacional, entre ellos los doctores: Jaime Cantera, de la Universidad del Valle de Cali – Colombia;  Cristian Tovilla, del Colegio de la Frontera Sur de México;  Yara Shifer, de la universidad de Sao Paulo de Brasil; Patricia Ocampo Tomason,  experta en recursos marino costeros, graduada de la Universidad de New Castle, Inglaterra.
Hoy en día el bosque de mangle en el Ecuador está casi exterminado.  Los esteros si no están desviados, están taponados o simplemente desaparecidos, afirman los pobladores locales.  Grades extensiones de piscinas dedicadas al cultivo de camarón tropical ocupan más de 200.000 hectáreas de lo que fuera originalmente ecosistema manglar.  “No existe una política de Estado favorable a la restauración del ecosistema manglar, en consecuencia tampoco favorable a garantizar los derechos más fundamentales de las poblaciones costeñas, relacionados con la recuperación de este ecosistema, como son: al trabajo, a la soberanía alimentaria y principalmente a la vida. Hoy somos testigos y posibles víctimas fatales de esta destrucción” dice Marcelo Cotera Torres, presidente de la Fundación de Defensa Ecológica de Muisne, Esmeraldas.
“Los embates de grandes oleajes son cada vez más frecuentes en las poblaciones rivereñas, el mar va ganado espacios a tierra firme y las poblaciones desprotegidas de su barrera  natural no tienen territorio hacia donde movilizarse”, indica María Dolores Vera García, de la provincia de Manabí, presidenta de la C-CONDEM, “…grandes extensiones del ecosistema manglar están invadidas por piscinas camaroneras y la tendencia es a ampliase y legalizarse, lo que nos vuelve cada vez más vulnerables. Hoy esperamos que la dimensión de la ola que nos amenaza disminuya en nuestras costas, para que los efectos no sean graves.  Caso contrario que los esfuerzos de las instituciones del Estado para afrontar este fenómeno sean efectivos.  Sin embargo es momento de dar soluciones radicales, integrales y de largo plazo, pensando en las vidas humanas que están en peligro constante”.
En el año 2004,  después del devastador tsunami que afecto a Indonesia, varios expertos y personas de organizaciones y comunidades que habitan las zonas costeras de los trópicos y subtrópicos del planeta, expusieron los argumentos necesarios para que el ecosistema manglar sea conservado y recuperado, ya que se ha demostrado que los daños de un tsunami son mucho menores cuando existe el ecosistema manglar.
“Los daños del tsunami del 26 de diciembre del 2004 en Indonesia, podrían haber sido ‘mucho menores’ si no se hubiera destruido gran parte de los manglares que servían de protección natural de las regiones costeras frente a las grandes mareas, según indicó el experto indio en políticas de alimentación y agricultura Devinder Sharma, quien atribuyó esta destrucción de los manglares al auge de los criaderos de langostinos a costa de estos ecosistemas.

Según Sharma, quien preside el Foro sobre Biotecnología y Seguridad Alimentaria, con sede en Nueva Delhi, ‘las marismas de los manglares han sido una protección natural de las regiones costeras frente a las grandes mareas, frente al impacto de los ciclones’. Por tanto, ‘si los manglares se hubieran mantenido intactos, los daños del tsunami hubieran sido mucho menores’, asegura Devinder Sharma, en un artículo que publica en la revista digital Dissidentvoice.org”.

Erika Gruezo Montaño
Comunicaciones.
C_CONDEM
 


jueves, 17 de febrero de 2011

CARNAVAL COANGUE 2011

La cordial invitacion a disfrutar del carnaval coangue 2011, el carnaval mas alegre del pais.

 http://www.4shared.com/audio/CU6OfmW5/CARNAVAL_COANGUE_2011.html

El sonero

DIA DE LOS INOCENTES SALINAS

Un video muy curioso sobre el festejo del dia de inocentes en la Parroquia de Salinas, revinselo les va a gustar.

http://www.youtube.com/watch?v=0jzPCrbTiGQ

El Sonero

martes, 8 de febrero de 2011

SOBRE EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES

Resolución aprobada por la Asamblea General
[sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/64/439/Add.2 (Part II))]
64/169. Año Internacional de los Afrodescendientes
La Asamblea General,
Reafirmando la Declaración Universal de Derechos Humanos1, donde se proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna,
Recordando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos2, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales2, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial3, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer4, la Convención sobre los Derechos del Niño5, la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares6, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad7 y otros instrumentos internacionales pertinentes de derechos humanos,
Recordando también las disposiciones pertinentes contenidas en los documentos finales de todas las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, en particular la Declaración y el Programa de Acción de Viena8 y la Declaración y el Programa de Acción de Durban9, Recordando además sus resoluciones 62/122, de 17 de diciembre de 2007, 63/5, de 20 de octubre de 2008, y 64/15, de 16 de noviembre de 2009, relativas al monumento permanente y recuerdo de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos,
1. Proclama el año que comienza el 1° de enero de 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes, con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura;
2. Alienta a los Estados Miembros, a los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, en el marco de sus mandatos respectivos y con los recursos existentes, y a la sociedad civil a que preparen y determinen iniciativas que puedan contribuir al éxito del Año;
3. Solicita al Secretario General que en su sexagésimo quinto período de sesiones le presente un informe que incluya un proyecto de programa de actividades para el Año Internacional, teniendo en cuenta las opiniones y recomendaciones de los Estados Miembros, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes del Consejo de Derechos Humanos y otros organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, según corresponda.
65ª sesión plenaria
18 de diciembre de 2009
1 Resolución 217 A (III).
2 Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo.
3 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 660, núm. 9464.
4 Ibíd., vol. 1249, núm. 20378.
5 Ibíd., vol. 1577, núm. 27531.
6 Ibíd., vol. 2220, núm. 39481.
7 Resolución 61/106, anexo I.
8 A/CONF.157/24 (Part I), cap. III.
9 Véase A/CONF.189/12 y Corr.1, cap. I.

lunes, 7 de febrero de 2011

“El negro es un invento de la sociedad”

Tomada de la edición impresa del 29 de enero del 2011
DEL DIARIO EL TELEGRAFO

FOTO: ALEJANDRO REINOSO / El Telégrafo
Entrevista al secretario ejecutivo de la Codae, José Chalá.
Datos
Trayectoria

José Chalá, secretario ejecutivo de la Confederación de Desarrollo Afroecuatoriano (Codae), es antropólogo,  investigador y licenciado en Ciencias de la Educación.

Además es director del Centro de Investigaciones Familia Negra (Cifane), miembro de la Federación de Comunidades Negras de Imbabura y Carchi (Fenocin) e integra la Alianza Estratégica Afrolatinoamericana y Caribeña.

La Codae  impulsa el desarrollo integral y sustentable, fortalece la organización del pueblo  afroecuatoriano y procura  erradicar el racismo.
En 2011, declarado año del afrodescendiente, se espera alcanzar mayor equidad y eliminar el racismo.


La discriminación hacia los pueblos afrodescendientes es una actitud que nace en la época  colonial cuando  en África a los individuos los calificaron como  “negros”.  
 
El secretario ejecutivo de la Confederación de Desarrollo Afroecuatoriano (Codae), José Chalá, en su relato reseña que los “negros” eran sinónimo de “sin futuro, sin historia, sin derechos, sin presente”.  “Esto siempre fue avalado por la religión”, critica.

La desvalorización de este pueblo, añade,  es una consecuencia de la mala memoria histórica, ya que los libros  no mencionan sus triunfos en  la Batalla de Pichincha, ni que el ejército de apoyo a personajes como Abdón Calderón o Simón Bolívar era afrodescendiente en condición de esclavizados. “La libertad que lograron los blancos fue gracias a un ejército afrodescendiente”, afirma.
“La sociedad debe reparar el crimen llamado esclavitud. Hay que empezar  con acciones afirmativas”
Este pensamiento se arrastra, dice, hasta cuando Ecuador aparece como Estado Nación con la ideología del mestizaje que desconoce la particularidades de otros pueblos. 

En ese sentido, para obtener mayor equidad y respeto entre pueblos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2011 como el año internacional de los pueblos afrodescendientes.

¿Cuál es la realidad de los afroecuatorianos en el país?En  la Constitución de 1998  recién aparecemos como  pueblo negro o afroecuatoriano, pero ningún derecho era palpable para nuestro grupo. En la Constitución de Montecristi eliminamos la palabra “negro” y nos llamamos pueblo afroecuatoriano. En este marco,  nos convertimos en sujetos de derecho... derechos que deben cumplirse.

Lamentablemente, en el país el 7,5% de los ecuatorianos admite tener algún tipo de prejuicio racial y, de esa cifra, el 10% lo expresa abiertamente. Eso es terrible.

¿Cuáles son los problemas de racismo más comunes?
Hay muchos indicadores sociales que señalan que tenemos problemas de empleo. Los afrodescendientes son más requeridos para guardias de seguridad; hay poco acceso a la educación y somos los más pobres entre los pobres. En el tema de  vivienda tenemos un déficit del 36%.

En el país ser afroecuatoriano es ser héroe, porque el entorno nos convirtió en unos predadores sociales;  debemos hacer un alto y romper con esos estigmas. Además, el racismo se amplifica con lo que transmiten los medios de comunicación, los cual nos hipervisibiliza, principalmente, en la crónica roja.

¿Qué participación política tienen?A mí me gusta la Constitución actual, la defiendo. Estamos ahí, pero solo en el papel, porque cuando se trata de políticas públicas no nos miran. Sobresalimos y nos valoran dentro del deporte y la cultura,   está bien, porque somos buenos para eso, pero no se reconocen nuestros derechos políticos, económicos, sociales, simbólicos,  es decir lo que hemos aportado al país. Hay dualidades terribles.

¿No se evidencian avances en la lucha contra el racismo?Creo que hay avances, aunque son mínimos. La gratuidad en la educación es uno de esos.

El presidente Rafael Correa tiene firmado el Plan Plurinacional contra la Discriminación Racial, que fue algo por lo que luchamos; tenemos el Decreto 60  contra la discriminación, estamos felices por eso, aunque contradictoriamente no hay suficientes recursos; hay cosas que quedan en intenciones.

Por eso en la Codae iniciamos esta fiesta cívica de sinceramientos para que todos y todas luchemos contra la discriminación; deseamos  crear conciencia sobre el racismo para tener éxito en el combate contra este mal. La declaratoria del año del afrodescendiente servirá para medir los avances y que no se quede en percepciones.

¿Y cuáles serían las deudas pendientes con este pueblo? Hay grandes inequidades sociales; los afroecuatorianos somos  pobres, extremadamente pobres. Debe haber sinceramiento sobre las  prácticas racistas. 

La sociedad debe reparar  el crimen de la esclavitud. Esta reparación se debe hacer con acciones afirmativas como permitir mayor acceso a los afroecuatorianos a la universidad y a la salud.

Hay que seguir abriendo espacios. Necesitamos que dentro de la sociedad nos veamos como iguales, que ya no nos llamen negros.

¿Qué significado tiene la declaratoria de la ONU?Es importante porque en América, donde  somos  200 millones de seres humanos,  los afrodescendientes estamos entre los más pobres. Esto significa que debemos trabajar en la creación del decenio de la afrodescendencia. 
“Nosotros estamos pidiendo construir una sociedad de paz con garantía de derecho...”
Este año debe de ser el principio de la construcción de las políticas públicas en  América y  Ecuador tiene que ser  el pionero para que haya un decenio de desarrollo para toda la región.

Este es el mecanismo fundamental de la declaratoria y de la campaña que estamos promoviendo contra la discriminación.

¿En qué consiste la campaña?No es tan nueva; en el censo del 2010 ya hicimos una campaña con el eslogan: “Familia, identifícate orgullosamente afroecuatoriana”, para saber cuántos somos y los recursos que nos corresponden. Pero es una campaña ambiciosa que incluye mesas de diálogos, publicidad y trabajo con los medios. Es un llamado a la  reflexión en todos los sectores para acabar con esta lacra social.

Nosotros estamos pidiendo construir una sociedad de paz con garantía de derecho; se debe pensar en el tipo de sociedad que queremos en el futuro. Desde ahí construimos este Estado pluricultural e intercultural.

¿Qué cambios esperan al final del año?Esperamos que la sociedad, después de este debate,  ponga en el tapete de la discusión este cáncer social llamado discriminación y  racismo. Creo que es uno de los primeros puntos que se refiere a los niveles de sensibilización. Queremos  hablar con nuestra propia voz y haciendo a un lado al ventrílocuo que hablaba por nosotros y para nosotros.

Otra cosa que me gustaría ver es que en el pénsum académico haya un currículo social, en el que conste el programa de educación afroecuatoriana y  conozcamos la historia de los afrodescendientes. Estas acciones ayudarían a que baje la carga racista, porque el negro nunca existió, es un invento creado por la sociedad en base a la historia.

También la construcción del decenio de los afroecuatorianos ayudaría a trabajar en políticas públicas y privadas del país. Es un desafío bastante grande, porque está enfocado en las estructuras del Ecuador, pero creo que con esto se marca un principio bastante significativo en la eliminación del racismo.
María Augusta Sandoval
msandoval@telegrafo.com.ec
Reportera Sociedad

domingo, 6 de febrero de 2011

HOLA AMIGOS

Hola que tal compañeros, bienvenidos a este blog. Compartir es universalizar las cosas y las acciones , si tienes algo que compartir contactate conmigo a mi correo darwinsonero@hotmail.com el sonero, con gusto lo publicaremos.